La paloma bravía (Columba livia) es el antepasado silvestre de la paloma semidoméstica.

Es una especie principalmente granívora que consume semillas, leguminosas y herbáceas.

Aunque el periodo de cría se extiende a lo largo del año, hay un pico en la actividad reproductora durante la primavera y el verano. Nidifica en solitario o en pequeñas colonias. El nido consiste en una estructura de elementos vegetales simple de ramas pequeñas y hojas, donde ponen dos huevos que incuban durante 16-19 días.

La sobrepoblación de palomas puede llegar a ser un problema de salud pública, ya que algunas aves pueden padecer enfermedades o ser portadoras de agentes patógenos que se pueden transmitir a las personas (zoonosis).

Así mismo, las palomas degradan el patrimonio arquitectónico, el mobiliario urbano y la vegetación. También ocasionan problemas en los jardines (detectan las semillas acabadas de plantar y se las comen). En algunas zonas, cuando los cultivos están muy cerca de las ciudades, pueden crear problemas en la agricultura, ya que algunas aves se desplazan a estos lugares para alimentarse.

Para controlar la población de palomas en un lugar determinado se puede intervenir de maneras direrentes:

  • Modificación del hábitat (reducir los recursos alimentarios, la disponibilidad de agua, los lugares de descanso y la nidificación)
  • Aumento de la mortalidad (captura en zonas muy problemáticas de la ciudad, con la previa autorización del Departamento correspondiente de la Generalitat de Cataluña)
En relación al control de palomas, apelamos a la corresponsabilidad de la ciudadanía: no les des de comer e informa de la localización de construcciones abandonadas y abiertas que faciliten la nidificación.

La cotorra argentina es una pequeña ave originaria de Argentina, Bolivia y Brasil, que se considera en nuestro país como una especie exótica invasora, que desplaza especies de aves autóctonas.

Son aves amistosas, adaptables al medio y muy ruidosas. La falta de depredador tiene como consecuencia una elevada tasa de reproducción. Construyen los nidos en las copas de los árboles. Estos pueden llegar a pesar más de 30 kg y pueden suponer un riesgo para los peatones.

Los entornos urbanos son zonas propensas para que estas aves proliferen y puedan ocasionar molestias, ya que en la ciudad disponen de agua y alimento, ocupan nichos ecológicos vacíos y carecen de depredadores.

El Ayuntamiento actúa con la eliminación de nidos cuando hay riesgo de caída, previa comunicación al Departamento correspondiente de la Generalitat de Cataluña.

Las abejas y los abejorros son un bioindicador de la salud de la ciudad, al mismo tiempo que constituyen un recurso importante para la polinización de las plantas y para la mejora general de las zonas verdes.

Las abejas urbanas no suelen ser visibles para todos, pero desde siempre han coexistido con la ciudadanía, se refugian en troncos de árboles y edificios vacíos y se alimentan gracias a las flores que encuentran en su entorno.

Como se trata de una especie protegida y cada vez más amenazada, las tareas de cuidado y protección son muy importantes en el entorno urbano.

El Ayuntamiento dispone de un servicio de apicultura para la retirada de colmenas en espacios públicos, que puedan suponer un peligro para la ciudanía.

La avispa asiática o avispa velutina (Vespa velutina nigrithorax) es una especie exótica invasora que hace peligrar la biodiversidad y a los demás insectos de nuestro ecosistema, sobre todo a las abejas de la miel, de las cuales se alimenta. 

Las avispas velutinas hacen dos tipos de nidos: 

  • Los primarios (más pequeños y resguardados de la lluvia). La reina fundadora del nido, que está sola, comienza la construcción de un nido que se llama embrionario. Cuando los nidos ya tienen un número considerable de obreras, se llaman primarios.
  • Los secundarios (mucho más grandes y generalmente situados en un lugar más elevado, aunque también se pueden encontrar a nivel de suelo). Cuando en los nidos primarios hay centenares de avispas, suelen hacer traslados de nidos a otro espacio. Estos nidos son los secundarios

El periodo de máxima actividad de las avispas velutinas desde el punto de vista biológico acostumbra a ser entre agosto y diciembre, cuando los nidos secundarios están en fase de creación y consolidación.

Es importante no manipular el nido y mantener una distancia prudencial.

El crecimiento de la avispa asiática es exponencial y, en los últimos años la detección de incidencias ha aumentado en Cataluña.

El Ayuntamiento de Gavà tiene contratado el servicio para tratar los nidos de avispa asiática en el espacio público cuando se comunican las incidencias.

Si el nido se localiza en un espacio privado, es el propietario quien se ha de hacer cargo del tratamiento.

El jabalí euroasiático (Sus scrofa) es una especie autóctona que se encuentra en la mayor parte de Europa y en otros continentes.

Hoy en día, el jabalí es una especie en expansión con una gran capacidad de adaptación, porque puede vivir en hábitats muy diversos si dispone de alimento, agua y refugio.

En los últimos años, la proliferación de esta especie ha ido acompañada de un aumento de las incidencias relacionadas con su presencia en el entorno urbano. El jabalí es una especie salvaje autóctona del medio natural y es necesario impedir su presencia en la ciudad. Las fuentes de alimento urbano (alimentadores, basuras, etc.) explican su presencia en la ciudad.

Es perjudicial darles de comer, ya que se habitúan al contacto con la gente y también a la obtención de comida fácilmente.

Si te encuentras con un jabalí:

  • No te acerques. Pueden reaccionar con agresividad
  • No lo toques. Hay riesgo de mordida o envestida
  • No le des de comer
  • En las áreas de pícnic, si ves jabaliés, guarda la comida, te la podrían quitar con agresividad
  • En la red viaria, conduce con precaución, pueden cruzar la carretera y provocar una colisión