1. HERMANAMIENTO CON LA CIUDAD DE GLEIBAT EL FULA (SÁHARA)
Mediante la comisión de paz del Fondo Catalán de Cooperación, se está haciendo una evaluación de los hermanamientos catalanes con las dairas saharauis. Gavà participó activamente en esta evaluación y se está en fase de determinar los resultados.
Esta comisión se enmarca en el Plan Estratégico y Operativo de la Coordinadora Catalana de Ayuntamientos Solidarios con el Pueblo Saharauí (CCASPS) para los años 2014-2015 y en las actividades previstas por la Comisión de Pau y Diplomacia de Ciudades del Fondo Catalán, integradas en su campaña de sensibilización y incidencia de apoyo a la cooperación catalana con el Pueblo Saharauí (año 2014). También se enmarca en la celebración del 25o aniversario de muchos hermanamientos de municipios catalanes con diferentes Dairas.
El objetivo general es el fortalecimiento de las relaciones de solidaridad entre los ayuntamientos catalanes hermandados con el Pueblo Saharauí así como también la revisión del estado de estos hermandamientos, su consolidación y impulso de nuevas formas de cooperación más allá de los hermanamientos, con dotación de contenido de cooperación técnica y económica.
1. HERMANAMIENTO CON OLOCAU (VALÈNCIA)
El 1 de julio de 2006 se firmó el protocolo de hermanamiento entre Gavà y Olocau. Así se oficializaba la estrecha relación entre los dos municipios que se remonta a finales del siglo XIX cuando algunos hombres de Olocau que trabajaban en el trazado del ferrocarril de Valencia a Barcelona descubrieron los palmitos que crecían en las costas del Garraf y fueron a segar la palma. Después algunos se quedaron en las huertas que se iban creando en el delta del Llobregat.
Más tarde, al comenzar el trabajo en la fábrica Roca de gavà, el año 1914, un número importante de olocauinos formaron el primer grupo de obrero. Estos primeros obres abrirían el camino a otros.
El protocolo de hermanamiento recoge el compromiso de ambas poblaciones de llevar a cabo intercambios culturales periódicos. En un principio se establece que cada dos años se desplace, alternativamente, una representación institucional acompañada de muestras de la cultura popular de cada municipio.
Ambos ayuntamamientos ofrecen su apoyo a todas las actividades destinadas al fomento de la cultura y organizan actuaciones folclóricas, exposiciones artísticas, intercambios de conferencias sobre temas de interes, y relaciones entre organismos representativos de las diferentes profesiones laborales y artísticas, así como de entidades culturales.
Hermanamientos con otras ciudades
Navegación
1. HERMANAMIENTO CON LA CIUDAD DE GLEIBAT EL FULA (SÁHARA)
Mediante la comisión de paz del Fondo Catalán de Cooperación, se está haciendo una evaluación de los hermanamientos catalanes con las dairas saharauis. Gavà participó activamente en esta evaluación y se está en fase de determinar los resultados.
Esta comisión se enmarca en el Plan Estratégico y Operativo de la Coordinadora Catalana de Ayuntamientos Solidarios con el Pueblo Saharauí (CCASPS) para los años 2014-2015 y en las actividades previstas por la Comisión de Pau y Diplomacia de Ciudades del Fondo Catalán, integradas en su campaña de sensibilización y incidencia de apoyo a la cooperación catalana con el Pueblo Saharauí (año 2014). También se enmarca en la celebración del 25o aniversario de muchos hermanamientos de municipios catalanes con diferentes Dairas.
El objetivo general es el fortalecimiento de las relaciones de solidaridad entre los ayuntamientos catalanes hermandados con el Pueblo Saharauí así como también la revisión del estado de estos hermandamientos, su consolidación y impulso de nuevas formas de cooperación más allá de los hermanamientos, con dotación de contenido de cooperación técnica y económica.
1. HERMANAMIENTO CON OLOCAU (VALÈNCIA)
El 1 de julio de 2006 se firmó el protocolo de hermanamiento entre Gavà y Olocau. Así se oficializaba la estrecha relación entre los dos municipios que se remonta a finales del siglo XIX cuando algunos hombres de Olocau que trabajaban en el trazado del ferrocarril de Valencia a Barcelona descubrieron los palmitos que crecían en las costas del Garraf y fueron a segar la palma. Después algunos se quedaron en las huertas que se iban creando en el delta del Llobregat.
Más tarde, al comenzar el trabajo en la fábrica Roca de gavà, el año 1914, un número importante de olocauinos formaron el primer grupo de obrero. Estos primeros obres abrirían el camino a otros.
El protocolo de hermanamiento recoge el compromiso de ambas poblaciones de llevar a cabo intercambios culturales periódicos. En un principio se establece que cada dos años se desplace, alternativamente, una representación institucional acompañada de muestras de la cultura popular de cada municipio.
Ambos ayuntamamientos ofrecen su apoyo a todas las actividades destinadas al fomento de la cultura y organizan actuaciones folclóricas, exposiciones artísticas, intercambios de conferencias sobre temas de interes, y relaciones entre organismos representativos de las diferentes profesiones laborales y artísticas, así como de entidades culturales.